José Simón Elarba te explica qué son los empleos verdes

Jose Simon Elarba Haddad - Empleos verdes
La velocidad del proceso de industrialización global ha impulsado a muchas personas a abandonar su trabajo en el campo y comunidades pesqueras para buscar oportunidades en las ciudades. Éste éxodo genera un importante descenso de pobladores en muchas comunidades y, por tanto, un notable impacto negativo en la economía de dichas comunidades.
José Simón Elarba, director de Fospuca, reseña que además de esto, los desastres naturales han dejado cerca de 200 millones de trabajadores humildes desempleados, 15 millones de ellos están en América Latina.
Estas cifras son alarmantes para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes determinaron que es posible revertir la cifra de desempleos creando fuentes de empleo que se adapten a la realidad del cambio climático.
En Brasil ya ha comenzado la creación de «empleos verdes», integrando a más de 300 personas en diversas políticas de reciclaje diseñadas para mejorar hasta 5 veces los ingresos que estos trabajadores tenían en sus empleos anteriores.
José Elarba señala además que Brasil ha diseñado políticas ambientales para prevenir la tala indiscriminada del Amazonas, que durante años ha generado daños significativos a sus pobladores, y promover al mismo tiempo el uso de los bosques de manera sustentable.
En países como Estados Unidos, Suecia, Brasil, Alemania, Dinamarca, China y México ya están trabajando en políticas similares, aspirando a lograr el menor impacto sobre el planeta, pero sin detener el desarrollo, el uso de los recursos naturales y la sustentabilidad.