29/11/2023

Hjalmar Jesús Gibelli Gómez y los seguros en Venezuela: ¿Cómo funcionan y cuáles son sus características?

0
Hjalmar Jesús Gibelli Gómez y los seguros en Venezuela; Cómo funcionan y cuáles son sus características - FOTO

El sector seguros del país posee una rica historia que incluye cambiantes regulaciones y una constante evolución que le ha permitido solidificarse hasta ser la industria que es hoy día

 

LLD.- Las características de los contratos de seguro en Venezuela son varias, y todas ellas nos las cuenta a continuación el experto en la materia, Hjalmar Jesús Gibelli Gómez, incluyendo la evolución histórica de las regulaciones, explicándonos de entrada que todo el sector se rige por el Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro, vigente desde el 2001.

Esta ley recoge las modernas tendencias en esta materia, definiendo sus elementos, el carácter imperativo de sus disposiciones a no ser que ella misma establezca lo contrario. Además trata de favorecer las prácticas y permitir adaptarse a las exigencias tecnológicas actuales de este mundo globalizado.

 

Contenido

LEA TAMBIÉN | Hjalmar Jesús Gibelli Gómez: Historia y evolución de los seguros

 

Los elementos que se pueden identificar en un contrato de seguro son CONSENSUAL (donde se perfecciona el consentimiento de las partes, que deciden someterse a las condiciones establecidas en un documento o póliza, cuya entrega es obligatoria para el asegurador) y BILATERAL (en cuanto se establecen derechos y obligaciones a ambas partes contratantes, como el pago de la prima y la participación del siniestro por parte del asegurado, y la obligación de la aseguradora de entregar la póliza, asumir los riesgos y completar la remuneración establecida).

Asimismo está el ONEROSO (porque se estipula el pago de una prima, y la compensación de un daño en beneficio del asegurado, según lo establecido en el contrato), el ALEATORIO (porque la obligación principal depende de que suceda un hecho futuro e incierto), y el de EJECUCIÓN CONTÍNUA (se refiere a que los derechos de las partes o los deberes establecidos en la póliza se desarrollan de forma continua).

Hjalmar Jesús Gibelli Gómez: La evolución de la ley

Hasta 1935 el Estado no intervino en esta práctica y la única regulación existente eran las disposiciones del Código de Comercio del 1862, y luego el vigente para 1919, en cuanto a lo contemplado como los diferentes actos de comercio, por su carácter mercantil. Para este año, la contratación de seguro empezó a regularse bajo la Ley de Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros, cuyo ente regulador era conocido como la Fiscalía de Seguros, órgano adscrito al Ministerio de Fomento, que fue inspirada en la Ley Suiza de Supervigilancia.

La vigencia de estas disposiciones legales fue hasta 1938, con la promulgación de una nueva ley que supuso la derogación de la anterior, y su reglamento que se dictó en abril, derogado por uno posterior reglamento promulgado en 1948. La Superintendencia de Seguros vino a sustituir a la Fiscalía de Seguros en el año 1958, y en 1965 se aprobó la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. Tanto esta ley como el reglamento dictado en 1948 fueron el marco legal vigente que reguló en el país las actividades relativas a los seguros privados en Venezuela hasta mediados de la década de los 90.

Más recientemente, en 1995, se aprobó la ley que permitió la entrada del capital internacional y muchas aseguradoras trasnacionales, y ya para el 2001 comenzó a regir el Decreto con Fuerza de Ley, que permanece vigente hoy en día para el contrato de seguros.

Por Hjalmar Jesús Gibelli Gómez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × cinco =